Saltar al contenido

El año pasado por estas fechas un pequeño grupo de personas, que participábamos en el grupo de Facebook de “Amigos y amigas de Félix Rodrigo Mora”, vimos que sería conveniente y estupendo si conseguíamos salir de la comunicación virtual y organizar un encuentro para conocer-nos en persona.
Trabajamos durante cuatro meses de forma voluntaria, algunas personas lo seguimos haciendo hasta hoy mismo, para que en mayo tuviera lugar el “I En-cuentro de Reflexión sobre Revolución Integral”. Tanto antes como posterior-mente se han mantenido una serie de labores que facilitaran el trabajo conjunto, cada quien aportando lo que ha querido y podido.
Nos dotamos de esta web (revolucionintegral.org) como medio principal para la comunicación y la colaboración y ahora nos parece apropiado hacer un llamamiento a través de ella a los interesados e interesadas en organizar un segundo encuentro en 2016 y ponerla a disposición de todas las personas que quieran tomar como suya parte de las tareas de organizarlo.
Pensando que puede ser una herramienta útil para conseguir realizar un nuevo encuentro, fructífero en sí mismo y también en su parte precedente y posterior, hemos abierto en el Foro el siguiente hilo donde todos y todas tengamos opción de participar, hacer propuestas y ofrecerse a colaborar: “Encuentro de Reflexión RI 2016”.
Se trata de saber qué queremos hacer esta vez y cómo llevarlo a cabo, además de conocer quiénes estamos dispuestas a participar, en la medida de nuestras posibilidades, y de qué manera.
La suma de iniciativas individuales sigue siendo el corazón de este organismo que quisiéramos vivo y que vamos a ver si conseguimos que dé nuevos pasos en pos de la Revolución Integral.
Diciembre 2015.

Y este es el resultado. Octubre 2017

  • Tapa blanda: 342 páginas
  • Editor: Createspace Independent Publishing Platform (7 de octubre de 2017)
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 1976083672
  • ISBN-13: 978-1976083679
  • Precio: 12 €
  • Xeito-editorial
  • Amazon

Este trabajo es el resultado del estudio y la investigación realizada por el Equipo de Análisis del Estado (EAE), grupo que ha venido trabajando en los últimos meses sobre este documento; realizado en formato diagrama, como síntesis y aproximación a la envergadura real del Estado Español. Reconociendo que es un trabajo inacabado, pretende ser una aportación para la reflexión, que deberá ser enriquecido, mejorado y complementado con otros trabajos posteriores.

Es a su vez un trabajo de gentes del pueblo para gentes del pueblo, una obra de creación popular. No somos especialistas, académicos, ni iluminados, tampoco pertenecemos a ninguna élite o vanguardia.

Simplemente, asumimos la responsabilidad de socializar esta información.

Es también fruto de la necesidad de articular una estrategia para superar el modelo hegemónico basado en la intermediación del Estado sobre la relación entre las personas. Para ello, es necesario un esfuerzo intelectual, personal y colectivo, por comprender su naturaleza y de esta manera, desgranar las claves para su deslegitimación. Por otro lado, es fundamental construir experiencias de autoorganización sin intermediarios (sin Estado), donde los medios sean reflejo de los fines, en coherencia con la estrategia misma. Esto implica un cambio sustancial en el devenir de esta sociedad decadente, para el que debemos asumir un compromiso para la observación, la reflexión, el estudio, el análisis, la comunicación y la articulación de experiencias de autoorganización integral.

Este hito exige, por tanto, dar pasos cualitativos, tanto en la desarticulación del Estado como en la construcción de nuevas estructuras sociales al margen de él, así como en el análisis y revisión de nuestras estructuras internas, nuestra naturaleza, principios y valores, aquellos que nos hacen seres humanos complejos. Todo análisis parcial, cortoplacista y posibilista no es deseable y nos alejará de la posibilidad de superar cualquier régimen de dominación. Abordar la complejidad de nuestra propia esencia y de la sociedad en la que vivimos nos debe llevar a la elaboración de una estrategia para una revolución integral.

Dimensiones: 12,50 x 20,05

ISBN: 9781494958039

Páginas: 48

Precio: 4 €

2

La villa de Agurain, capital de la Llanada alavesa, acogió el 21 de mayo la celebración de la 1ª Jornada sobre Derecho Pirenaico, organizada por Martin Ttipia Kultur Elkartea, Nabarralde Fundazioa y el Ayuntamiento de Agurain, con la colaboración del Diario de Noticias de Álava.

Esta Jornada se ha planteado con los objetivos de estudiar, debatir y recuperar la materia y el significado del Derecho Pirenaico, tanto desde el punto de vista de la historia, como desde el político y administrativo, socializar y dar a conocer una realidad que tan importante ha sido en nuestro pasado, lo sigue siendo en el presente y creemos conveniente lo sea en el futuro, y promover el conocimiento y la difusión del Derecho Pirenaico, con la intención de que genere resultados y aplicaciones a más largo plazo.

Exposición de Félix R. Mora

Revolucion altomedieval

Tomó la palabra en segundo lugar Félix Rodrigo Mora, estudioso del mundo concejil y comunal, quien comenzó su disertación alertando acerca de la imagen equivocada que se tiene de la Alta Edad Media, como una época de ignorancia y oscuridad. Rodrigo Mora parte del estudio de la sociedad que posee el derecho, para establecer una distinción entre el derecho consuetudinario y los textos escritos, constatando una resistencia en los autores de estos últimos a aceptar el primero. Ante ejemplos como el Fuero de Jaca, del rey de Pamplona y Aragón Sancho Ramírez (1076-1094), surge la pregunta de quién hace la ley, si el rey o el pueblo. Lo que sí está claro es que el Fuero de Aragón de 1247, inspirado en el de Jaca, no es ya popular, por lo que el derecho escrito no sería estrictamente derecho pirenaico.

¿Cuáles serían las fuentes actuales de Derecho Pirenaico? Félix Rodrigo Mora cita entre ellas los fueros territoriales, como el del valle de Baztan o el de Lesaka, los Concejos de Álava, el Batzarre o el Auzolan.

Se centró a continuación en el caso del Fuero de Sobrarbe, que etimológicamente vendría a significar sub-arbor, bajo el árbol, en referencia a que, como en el resto del ámbito pirenaico, las reuniones de concejo se celebraban a la sombra de un árbol.

Los fueros escritos no se escriben en la lengua del pueblo, responden a una idea de romanidad, por lo que Félix Rodrigo Mora afirma que es el estada, no el pueblo, el que hace las leyes. El rey tiene un aparato de poder y hace las leyes, por eso afirma que en Navarra no hubo reyes hasta el siglo XI.

Las crónicas de la Hispania visigoda nos hablan de unos vascones sin duda organizados, si no no podrían haber hecho frente al potente reino visigodo, sin embargo no citan nombres de personajes vascones, no de ciudades, por ello cabe preguntarse si aquellos vascones tenían una organización estatal. En su opinión la Vasconia romana habría llevado a una Vasconia libre, encarnada en el Ducado de Vasconia, en una auténtica revolución política, precedente de otra más amplia que él denomina “Revolución Altomedieval Hispánica”.