Es fruto de una
investigación de más de 12 años en la que el Doctor en Geografía, Fernando
Sabaté Bel, se dedicó a rescatar conocimientos que evidencian la capacidad
desarrollada por la población sureña para sobrevivir en un contexto económico y
natural difícil. Este libro combina el conocimiento empírico aportado por
numerosas personas ancianas que vivieron esa etapa, con un riguroso análisis
del contexto social, económico y político, y un estudio revelador sobre el
medio natural y ecológico del Sur de Tenerife.
Para rescatar
el conocimiento empírico, base de la investigación, el autor recurrió a la memoria
oral rescatada a través de decenas de entrevistas efectuadas a personas
protagonistas de ese periodo, mayoritariamente gente campesina, que en algunos
casos logran remontarse al último tercio del siglo XIX gracias a la transmisión
oral de sus mayores. Según el autor, “para el conocimiento de nuestro
territorio la memoria oral sigue constituyendo una de las fuentes más fértiles
y, a la vez, más frágiles: estamos a punto de cortar el eslabón cultural que
todavía nos une con la última generación campesina de nuestra tierra. La
transformación radical de nuestra sociedad en las últimas cuatro décadas es
mucho mayor que la sucedida en los cuatrocientos años precedentes”.
De esta manera,
la obra se convierte en un valioso instrumento que permite extraer lecciones de
un estilo de aprovechamiento del territorio muy interesante, por la complejidad
y riqueza de la sabiduría aplicada, a la vez que entender las causas que
motivaron el desarrollo de tales conocimientos.
Fernando Sabaté
Bel, autor de esta obra, es doctor en Geografía y Profesor de la Universidad de
La Laguna. Su primer trabajo de investigación, titulado Burgados,
tomates, turistas y espacios protegidos obtuvo el Premio de
Investigación Agustín de Bethencourt. Posteriormente ha publicado
numerosos artículos sobre el territorio y la cultura vernácula, así como
análisis de la situación social, económica y ecológica de Canarias. Imparte, de
manera habitual, charlas y conferencias sobre los temas objeto de su
especialidad, tanto en foros académicos como en colectivos culturales, sociales
y vecinales de todo el Archipiélago Canario.
Síntesis del Tomo I
En EL PAÍS DEL PARGO SALADO (capítulo 1) se aborda una introducción general y se debaten y problematizan los conceptos teóricos que van a ser utilizados en todo el trabajo: ‘Naturaleza’, ‘Cultura’ y sus complejas y fecundas interacciones. De todos modos, no se agotan en este capítulo las consideraciones teóricas y conceptuales, sino que éstas se distribuyen a lo largo de toda la investigación. Por otra parte, en cada uno de los 7 capítulos que siguen se expone al comienzo una tesis, la cual se pretende demostrar a lo largo de su desarrollo.
EL PAÍS DE LOS CAMPESINOS Y LOS CACIQUES (capítulo 2) repasa
las condiciones sociales del territorio estudiado. Profundiza en la tesis de
que existe una racionalidad campesina, resultado del proceso de coevolución
entre los sistemas social y natural; pero también de las relaciones de
cooperación y de dominación entre los seres humanos. El tercer capítulo, EL
PAÍS DEL MUCHO Y POCO VIENTO, se ocupa de las condiciones del medio físico,
explorando el profundo conocimiento de la Naturaleza acumulado por los habitantes
del país. La tesis que aquí se intenta demostrar es la de que en territorios
áridos como el que nos ocupa se refuerza la complejidad y sofisticación de las
estrategias de supervivencia humana. EL PAÍS DEL VOLCÁN HUMANIZADO (capítulo
4), constituye una concreción particular de la idea anterior: dentro de la
variedad ecológica que caracteriza a un espacio como el Sur tinerfeño, los
‘malpaíses’ (coladas volcánicas recientes) introducen un factor de
diversificación y una oportunidad para que los campesinos, con habilidad,
reviertan lo estéril en fértil. EL PAÍS DE LA TOSCA Y EL JABLE (capítulo 5), se
ocupa de otro de los ambientes que ocupa una amplia extensión de la Comarca:
los sectores recubiertos de materiales pumíticos, aportados por violentas erupciones
piroclásticas sálicas en un pasado geológico no remoto. Se trata de uno de los
casos más llamativos y avanzados del proceso de coevolución entre la gente y su
medio, ilustrando la tesis de que los depósitos piroclásticos sálicos, a través
de su interpretación como recurso, suministran sistemas agroecológicos y formas
singulares de hábitat de gran interés a nivel mundial.
Síntesis del Tomo II
Los capítulos
sexto y séptimo se titulan, respectivamente, EL PAÍS QUE VA DE ARRIBA ABAJO y
EL PAÍS QUE VA DE ABAJO ARRIBA. Entre ambos se desarrolla ampliamente el modelo
vertical y múltiple de explotación del territorio y sus recursos: uno referido
al conjunto de prácticas que se llevaban a cabo sin necesidad de modificar la
configuración básica de los ecosistemas; y otro sobre aquellos procedimientos
que sí requirieron de una transformación sustantiva de la arquitectura original
de los ecosistemas. Podemos afirmar que queda sobradamente demostrada la tesis
de que la estrategia campesina completa su articulación a través de la
identificación y gestión vertical de la totalidad de ecosistemas y pisos bioclimáticos,
y de la mayor parte de sus recursos. Se completa el capítulo con una referencia
a los modelos que propusimos denominar de ‘verticalidad ampliada’ (relaciones
complementarias con la vertiente Norte insular); y otro relativo a las
‘relaciones horizontales’, que prefiguran el ulterior desarrollo de un modelo
territorial distinto, que camina hacia la contemporaneidad.
Por último, EL
PAÍS DE LA ESPERANZA (capítulo 8) plantea, a modo de conclusión propositiva
extraída del conjunto del trabajo, la tesis de que el desarrollo
coevolucionario del pasado constituye una fuente para la
imaginación creativa de escenarios más sostenibles (o menos
insostenibles) en el futuro.
Cierran el libro los agradecimientos y una amplia bibliografía general.
FACEBOOK DEL LIBRO
54 €.